ATE Impulsa Acción Judicial Contra el Decreto que Restringe Huelgas
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) ha dado un paso significativo al presentar un recurso ante la Justicia. Este recurso tiene como objetivo cuestionar la constitucionalidad del decreto 340/2025 del Gobierno, el cual impone limitaciones a los sectores que pueden ejercer su derecho a huelga. La medida, que ha generado controversia, afecta a numerosos trabajadores estatales y es vista como un ataque directo a sus derechos laborales.
El sindicato ATE, que forma parte de la CTA Autónoma, anticipó esta acción legal en respuesta a la estrategia de la Confederación General del Trabajo (CGT), representada por UPCN, que había anunciado una postura similar. Esta situación ha creado un ambiente de tensión y protesta entre los trabajadores del sector público.

Contexto del Decreto y Sus Implicaciones
El decreto 340, publicado en el Boletín Oficial, introduce cambios significativos en la regulación del derecho a huelga. En particular, establece una lista de actividades consideradas esenciales, que, según el Gobierno, no pueden verse interrumpidas por paros o huelgas. Este cambio ha suscitado preocupaciones entre los sindicatos y los defensores de los derechos laborales.
Rodolfo Aguiar, líder de ATE, ha manifestado que los efectos de este decreto deben ser suspendidos de inmediato. Además, recordó que un texto similar ya había sido declarado inconstitucional en el pasado, lo que refuerza su argumento de que se están violando derechos fundamentales de los trabajadores. El derecho de huelga es nuestro derecho fundamental. Si nos lo quitan, a los trabajadores no nos queda nada, añadió Aguiar en sus declaraciones.
Reacciones de Líderes Sindicales
En medio de este panorama, Héctor Daer, uno de los líderes de la CGT, se reunió con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, donde expresó que no hay clima para un paro general. Esta postura refleja la tensión existente entre los diferentes sindicatos respecto a cómo abordar las restricciones impuestas por el decreto. Daer subrayó que estas limitaciones son una repetición de lo establecido en el Decreto DNU 70/23, que buscaba restringir el derecho a huelga para diversas actividades laborales.
Servicios Considerados Esenciales
El decreto 340 define varios servicios que ahora son considerados esenciales. Entre ellos se encuentran:
- Servicios sanitarios y hospitalarios, incluyendo la distribución de medicamentos.
- Producción y distribución de agua potable, gas y electricidad.
- Telecomunicaciones, incluyendo internet y servicios de comunicación satelital.
- Servicios de transporte marítimo y fluvial de personas y mercancías.
- Educación en todos sus niveles, desde guarderías hasta educación secundaria.
Además, se han catalogado ciertas actividades como de importancia trascendental, lo que también limita el ejercicio del derecho a huelga en estas áreas. Esto incluye la producción de alimentos y servicios bancarios, entre otros. Estas clasificaciones han generado un amplio debate sobre la definición de lo que realmente constituye un servicio esencial y las implicaciones que esto tiene para los trabajadores.
Un Futuro Incierto para el Derecho a Huelga
El impacto de este decreto en el panorama laboral y en los derechos de los trabajadores es considerable. La creciente preocupación entre los sindicatos, especialmente ATE, pone de relieve la lucha por proteger los derechos laborales en un contexto de cambios legislativos que pueden ser perjudiciales para los trabajadores. La resolución de este conflicto judicial será crucial para determinar el futuro del derecho a huelga en el país.
Invitamos a todos a estar atentos a los desarrollos de esta situación y a considerar la importancia de defender los derechos laborales. ¿Cómo puede beneficiarte este programa? ¿Cuáles son los requisitos principales para participar? Es momento de informarse y actuar en defensa de los derechos fundamentales de todos los trabajadores.