FinanzasÚltimas Noticias

Dólares del colchón: impacto en reservas y nuevo esquema

La posibilidad de incorporar dólares que están fuera del sistema financiero se presenta como una estrategia clave para el Gobierno, con el objetivo de remonetizar la economía. La nueva normativa que se está preparando permitirá el uso libre de dólares sin la necesidad de justificar sus orígenes, lo que podría facilitar un incremento en los depósitos en moneda extranjera y, por ende, en las reservas del país.

Según declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, esta medida podría ayudar a reducir la burocracia que enfrentan los ciudadanos al realizar transacciones con divisas. Hasta ahora, los bancos están obligados a reportar operaciones sospechosas si no se puede justificar la procedencia de los fondos. Este nuevo enfoque busca simplificar el acceso a la moneda extranjera, permitiendo que las personas utilicen su dinero sin tener que dar explicaciones.

Incorporar los dólares fuera del sistema, la clave del Gobierno para remonetizar la economía.

Detalles del nuevo esquema

El presidente Javier Milei ha afirmado que el objetivo es facilitar el uso de dólares, lo que podría contribuir a una mayor actividad económica sin depender de la emisión monetaria. El director del Banco Central, Federico Furiase, también ha señalado que este esquema es crucial para canalizar los dólares no bancarizados hacia el circuito formal, lo que podría beneficiar a la economía en general.

La normativa, que sigue las directrices del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), tendrá en cuenta la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. Entre las medidas que se barajan está un relajamiento de los controles para operaciones de hasta $100,000, según el abogado tributarista Diego Fraga. Esto podría incluir cambios en los topes para los regímenes generales que regulan el flujo de información al fisco.

Pros y contras de la medida

Expertos como Alejandro Bianchi destacan que esta medida puede ser positiva al aumentar la velocidad de circulación del dólar en el mercado local. Además, facilitaría la inclusión de dólares que no tienen un origen delictivo en la economía formal, beneficiando a aquellos que históricamente han temido que el Estado confisque sus ahorros.

Desde el punto de vista del Estado, el aumento de depósitos en dólares podría resultar en un incremento de las reservas, lo que permitiría abrir oportunidades de refinanciamiento interno. Sin embargo, los analistas advierten que la confianza de la sociedad en utilizar estos fondos será crucial, especialmente en un año electoral donde las decisiones financieras se vuelven más delicadas.

El economista Juan José Bano sugiere que la entrada de dólares al circuito financiero podría ayudar a estabilizar el tipo de cambio, especialmente durante la liquidación del agro y el efecto del blanqueo. Esto podría llevar a un periodo de calma en el mercado cambiario.

Impacto en el mercado y la economía

La inyección de dólares no bancarizados al sistema financiero podría incrementar significativamente la liquidez disponible. Gabriel Bagattini, analista económico, menciona que esto podría resultar en un mayor volumen de operaciones en el mercado bursátil, incluyendo bonos soberanos y acciones, además de mejorar la eficiencia del mercado al reducir los spreads entre precios de compra y venta.

Asimismo, la posibilidad de que pequeños y medianos ahorristas ingresen al mercado podría ampliar la base de inversores, facilitando el financiamiento para empresas y reactivando sectores que actualmente carecen de liquidez. La implementación de este nuevo esquema podría ser un paso importante hacia la formalización de los dólares que circulan fuera del sistema, generando nuevas oportunidades para la economía argentina.

En resumen, la medida que busca incorporar los dólares del colchón al circuito financiero tiene el potencial de mejorar las reservas del país y revitalizar la economía. Sin embargo, su éxito dependerá en gran medida de la confianza de los ciudadanos y de la efectividad con la que se implemente esta normativa.

Rafael Cockell

Administrador, con posgrado en Marketing Digital. Aproximadamente 4 años de experiencia en redacción de contenidos para la web.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo