Bienes de Capital: Crecimiento en Importaciones y Reducción de Aranceles
La importación de bienes de capital en Argentina ha mostrado un notable crecimiento, especialmente tras la reciente flexibilización de políticas impulsadas por el Gobierno de Javier Milei. Esta apertura ha permitido la entrada de maquinaria agrícola usada, marcando un cambio significativo en el sector. El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció la reducción de aranceles en este ámbito, lo que promete fortalecer la industria local a pesar de algunos desafíos.
Los industriales de la provincia de Santa Fe han confirmado la llegada de equipos fabricados en Estados Unidos, que han ingresado al país desde Uruguay. Este incremento en las importaciones se ha visto reflejado en un aumento del 73,4% en abril, posicionándose entre los rubros con mayor crecimiento, justo detrás de los autos y bienes de consumo final. Sin embargo, la preocupación persiste entre los fabricantes locales, quienes advierten que esta apertura podría afectar la producción nacional.

Eliminación del Certificado de Importación de Bienes de Capital
Una de las medidas más relevantes ha sido la eliminación del Certificado de Importación de Bienes de Capital (CIBU), que había estado vigente desde los años noventa. Esta normativa limitaba las compras al exterior de maquinaria, con el fin de proteger la producción local. La eliminación de este requisito ha generado inquietud entre los industriales, quienes consideran que puede abrir la puerta a la llegada de maquinaria obsoleta o en desuso, lo que podría comprometer la seguridad y eficiencia de los procesos productivos.
Según la Asociación de Industriales Metalúrgicos (ADIMRA), la desregulación sin criterios técnicos claros puede perjudicar la salud de los trabajadores y no fomenta la inversión en tecnología local. En este contexto, la preocupación por la competencia desleal se ha intensificado.
Reducción de Aranceles a Bienes de Capital
En un esfuerzo por fomentar la inversión, Caputo anunció una reducción de aranceles a 27 bienes de capital, que anteriormente oscilaban entre el 20% y el 35%. Esta decisión busca alinear los aranceles con los estándares del Mercosur, donde el arancel para bienes de capital es del 12,6%. Entre los productos que verán una reducción en sus aranceles se encuentran ascensores, ventiladores industriales, maquinaria para la industria metalúrgica y equipos utilizados en la industria petrolera, entre otros.
Desafíos en el Sector Metalúrgico
A pesar del crecimiento en las importaciones, la actividad en el sector metalúrgico se recupera de forma lenta y heterogénea. En 2025, se ha observado un repunte del 3,8% tras una caída del 12,1% el año anterior. Sin embargo, el uso de la capacidad instalada se mantiene bajo, alcanzando solo el 46,9% en abril. Esta situación es preocupante, especialmente en subsectores estratégicos como la fundición y autopartes, que han experimentado caídas en su producción.
El empleo en el sector sigue sin recuperarse, mostrando una estabilidad en comparación con marzo, pero aún lejos de los niveles anteriores a la crisis de 2024. Esta realidad refleja las difíciles condiciones de competitividad que enfrenta la industria local.
La situación actual plantea la necesidad de un equilibrio entre la apertura de importaciones y el apoyo a la producción nacional. La clave estará en encontrar un enfoque que permita a los industriales locales adaptarse y competir en un mercado cada vez más globalizado.
¡Mantente informado sobre las últimas tendencias en el sector industrial y cómo las decisiones gubernamentales pueden impactar tu negocio! Comparte esta información con otros interesados y participa en el diálogo sobre el futuro de la industria en Argentina.