Vaca Muerta Oil Sur: Se Prevén Avances en el Megaproyecto para 2026
El ambicioso proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), liderado por un consorcio de siete empresas energéticas con YPF a la cabeza, se perfila como una obra clave para posicionar a Vaca Muerta como un hub exportador de petróleo. Gustavo Gallino, vicepresidente de Infraestructura de YPF, ha confirmado que la puesta en marcha está programada para el cuarto trimestre de 2026, con una capacidad inicial de 180.000 barriles diarios.
A pesar de los desafíos, como un cuello de botella importante en la obra submarina, Gallino aseguró que los plazos se están cumpliendo y que todos los contratos están firmados. Durante un evento reciente, subrayó la necesidad de aprovechar las sinergias entre las empresas para garantizar el éxito del proyecto.

Detalles del Proyecto y Su Impacto
El VMOS conectará la cuenca neuquina con una terminal en Punta Colorada, Río Negro, mediante un oleoducto de 437 kilómetros. Con una inversión estimada entre 2.580 y 3.000 millones de dólares, el proyecto involucra a YPF, Vista, Pan American Energy (PAE), Pampa Energía, Pluspetrol, Chevron y Shell, formando una Sociedad de Propósito Único (SPV) para construir y operar la infraestructura. Gas y Petróleo del Neuquén (GyP) también participa como accionista, asegurando una capacidad de 5.000 barriles diarios.
Desafíos Técnicos del Desarrollo
El desarrollo del VMOS enfrenta retos técnicos complejos. El oleoducto debe atravesar terrenos de difícil acceso, lo que requiere soluciones de ingeniería avanzadas. En Punta Colorada, se instalarán dos monoboyas en aguas profundas, diseñadas para cargar buques VLCC que pueden transportar hasta 2 millones de barriles.
Además, la gestión del flowback, agua resultante de la fracturación hidráulica, es otro desafío importante. Expertos sugieren utilizar inteligencia artificial para optimizar su reciclaje, lo que podría reducir costos y minimizar el impacto ambiental. La perforación de pozos con ramas laterales de más de 5.000 metros también exige alta precisión para mantener la productividad necesaria para el oleoducto.
Proyecciones Económicas
Se estima que el VMOS podría generar entre 15 y 20 mil millones de dólares anuales a finales de la década, facilitando exportaciones a mercados globales, especialmente en Asia. El costo competitivo de 2 a 3 dólares por barril menos que otras terminales es un factor clave en su viabilidad. Con una capacidad inicial de 550.000 barriles diarios, se prevé que el oleoducto pueda expandirse hasta 700.000 barriles según la demanda.
El financiamiento se estructura con un 30% de aporte de los socios, aproximadamente 1.000 millones de dólares, y un 70% de deuda, respaldada por un préstamo sindicado de 1.700 millones de dólares de bancos internacionales. La adhesión al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), aprobado en noviembre de 2024, otorga estabilidad jurídica y facilita el repago con ingresos por exportaciones.
Desde enero de 2025, las obras han progresado con trabajos de movimiento de suelo, excavación y entrega de tuberías fabricadas por Tenaris. La empresa CB&I está construyendo tanques onshore con capacidad de 4 millones de barriles, mientras que Técnicas Reunidas lidera la ingeniería del oleoducto. La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático de Río Negro supervisa el proyecto, que enfrenta pérdidas potenciales de 39 millones de dólares diarias en exportaciones debido a cualquier demora.
El éxito de Vaca Muerta Oil Sur dependerá de la colaboración efectiva entre las empresas y de la superación de los retos técnicos y financieros que se presenten en el camino hacia su culminación.