Inflación abril 2025: Aumento de precios en alimentos
En abril de 2025, la economía argentina experimentó cambios significativos en los precios de los alimentos, lo que ha generado preocupación entre los consumidores. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), la inflación general fue del 2,8%, mientras que la variación interanual alcanzó el 47,3%. Este dato refleja una desaceleración respecto al 3,7% registrado en marzo, lo que indica una ligera mejora en la dinámica inflacionaria.
El rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas fue uno de los más afectados, con un incremento del 2,9% en abril. Este aumento es particularmente notable en regiones como el NEA, NOA, Pampeana y Patagonia, donde los precios de los alimentos esenciales han tenido un impacto considerable en el costo de vida de las familias argentinas.

Variaciones en precios de alimentos en abril 2025
El informe del INDEC destaca que los precios de varios alimentos esenciales han aumentado considerablemente. Los 10 alimentos que más subieron en abril son:
- Tomate redondo: 16,2%
- Huevos de gallina: 12,5%
- Filet de merluza: 10,7%
- Pollo: 8,8%
- Café molido: 7,3%
- Paleta: 5,8%
- Dulce de leche: 5,4%
- Carne picada común: 5%
- Aceite: 5%
- Hamburguesas: 4,7%
Por otro lado, algunos alimentos han registrado descensos en sus precios, ofreciendo un alivio temporal a los consumidores. Los alimentos que bajaron de precio incluyen:
- Lechuga: -32,7%
- Limón: -30,7%
- Papa: -11,5%
- Zapallo anco: -8%
- Cebolla: -5,2%
- Arroz: -3,6%
- Yerba: -2,8%
- Banana: -2,1%
- Galletitas dulces: -0,3%
- Arvejas secas: -0,2%
Impacto en otros sectores
Además de los alimentos, otros rubros también experimentaron aumentos significativos en abril. La categoría de Restaurantes y hoteles lideró con un incremento del 4,1%, seguido por Recreación y cultura con un 4%. Otros sectores con aumentos incluyen:
- Prendas de vestir y calzado (+3,8%)
- Bebidas alcohólicas y tabaco (+2,8%)
- Comunicación (+2,8%)
- Bienes y servicios varios (+2,5%)
- Salud (+2,5%)
- Educación (+2,5%)
- Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (+1,9%)
- Transporte (+1,7%)
- Equipamiento y mantenimiento del hogar (+0,9%)
Este panorama refleja un contexto complejo para los hogares argentinos, donde se requiere un ingreso de más de $1.100.000 en abril para no caer en la pobreza. La presión inflacionaria continúa siendo un desafío que afecta la economía familiar y el acceso a productos básicos.
Es fundamental que los ciudadanos se mantengan informados sobre estos cambios y consideren cómo pueden gestionar su presupuesto ante el aumento de precios. ¿Cómo puede beneficiarte esta información en tu planificación financiera? Mantente alerta y busca estrategias que te ayuden a adaptarte a esta realidad.
Te invitamos a seguir explorando más sobre la inflación y sus efectos en la economía argentina. Comparte este artículo con quienes puedan necesitar esta información y mantente al tanto de las actualizaciones económicas que impactan tu vida diaria.