Gobierno busca los canutos del colchón y acelera intervención en el dólar futuro
En un intento por estabilizar la economía, el Gobierno ha intensificado su intervención en los contratos de futuros del dólar. Esta estrategia busca incentivar la liquidación de divisas en el corto plazo y llevar la cotización hacia el piso de la banda, como parte de un esfuerzo por acelerar el proceso de desinflación. En este contexto, surgen dudas y certezas sobre el nuevo esquema de blanqueo que se está implementando.
La intervención en el mercado de futuros es una de las varias medidas que está tomando el equipo económico. Desde declaraciones públicas hasta la flexibilización de las condiciones para inversores extranjeros, el Gobierno está intentando cambiar las expectativas del mercado. Sin embargo, la reciente actividad en contratos de dólar futuro ha generado preocupaciones sobre la efectividad de estas medidas.

Expectativas del mercado y movimientos significativos
La semana pasada, se reportó que se operaron montos significativos en el mercado de futuros, lo que sugiere una posible intervención oficial. Una consultora destacó que el volumen operado alcanzó los 5.000 millones de dólares, muy por encima de los 1.000 millones que es habitual en esta etapa del mes. Aunque el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional no prohíbe dicha intervención, el documento técnico del organismo señala que el Gobierno no esperaba tener que intervenir en este mercado.
Javier Milei, presidente de la nación, busca evitar un salto cambiario, apurar la liquidación de divisas y reactivar el carry trade con altas tasas en pesos. La meta es llevar el dólar a la parte baja de la banda, lo cual podría favorecer la desinflación y mejorar la situación del oficialismo de cara a las elecciones legislativas.
Dudas sobre el nuevo blanqueo
La nueva ofensiva del Gobierno para poner en circulación los dólares que actualmente están en la informalidad está en marcha. Se estima que hay alrededor de 200.000 millones de dólares en manos de argentinos que no están en el sistema bancario. El ministro de Economía ha confirmado que permitirán utilizar esas divisas para realizar transacciones sin necesidad de justificar el origen de los fondos.
Esta medida se da justo antes de que expire el blanqueo aprobado por el Congreso, que estuvo en vigencia hasta la semana pasada. Se había mencionado un techo de hasta 100.000 dólares, que luego se amplió a 150.000. Sin embargo, existe la posibilidad de que el Gobierno implemente estas medidas sin la aprobación del Congreso, a través de resoluciones conjuntas del Banco Central.
El rulo de los importadores y la falta de dólares
A pesar de los esfuerzos del Gobierno por ocultar la situación, la falta de dólares es evidente. Aunque se ha afirmado que se eliminaron restricciones, el cepo cambiario sigue vigente, lo que ha llevado a los operadores a encontrar formas de eludir las regulaciones. Recientemente, se observó que algunos bancos ofrecieron colocaciones a tasas del 0%, lo que está relacionado con la necesidad de ciertas empresas de girar dólares al exterior, algo que las regulaciones actuales prohíben.
Sin embargo, los bancos están actuando como intermediarios, proporcionando pesos a los importadores, quienes, al vencimiento de las obligaciones, logran tener los dólares en el exterior sin infringir las restricciones. El Gobierno ha tomado nota de este mecanismo y ha comenzado a actuar para evitar que se repita.
La situación económica de Argentina es delicada, y la capacidad del Gobierno para manejar estas tensiones será crucial en los próximos meses. Con un entorno electoral cada vez más cercano, las decisiones que se tomen ahora tendrán un impacto significativo en el futuro político y económico del país.