AutosÚltimas Noticias

Más autos brasileños que nacionales en el mercado argentino

El cambio en la composición del mercado automotriz argentino está favoreciendo a las automotrices brasileñas. La recuperación del sector automotor en 2025 se presenta como una buena noticia, destacando que el primer cuatrimestre es el mejor inicio de año desde 2018. Se espera que las ventas alcancen cerca de 600.000 unidades hacia finales de diciembre, lo que representaría un crecimiento de aproximadamente el 40% en comparación con 2024.

Este panorama es alentador para las automotrices locales, aunque el verdadero beneficiario de esta mejora es Brasil y sus fabricantes de vehículos. En abril de este año, por primera vez, las ventas de autos brasileños superaron a las de los modelos nacionales en el mercado argentino, evidenciando un notable aumento en las importaciones tras el cambio de Gobierno.

El cambio de composición del mercado argentino está beneficiando a las automotrices brasileñas

Un cambio significativo en el mercado

Hasta fines de 2023, el 70% de los vehículos vendidos en Argentina eran fabricados localmente, gracias a las restricciones de importación implementadas anteriormente. Sin embargo, en 2024 y en lo que va de 2025, no solo han aumentado las ventas, sino que también ha crecido la participación de las importaciones.

En marzo de este año, los autos nacionales representaban el 48% de las ventas, mientras que los brasileños alcanzaban el 44%. En abril, esta tendencia se acentuó, con los vehículos brasileños superando a los nacionales. Según datos de patentamientos de ACARA, los autos de Brasil ahora constituyen el 46% del total de las operaciones, mientras que los modelos nacionales han bajado al 45%.

El régimen del Mercosur y su impacto

Este cambio en la dinámica del mercado sugiere que el régimen automotor del Mercosur beneficia a las fábricas brasileñas y actúa como una barrera para la competencia externa. El acuerdo establece un arancel externo común del 35%, lo que limita la entrada de autos fabricados fuera del bloque regional. Las importaciones realizadas por los socios de ADEFA representan el 98% del total, mientras que un pequeño porcentaje queda para marcas no radicadas, que deben afrontar este arancel.

El sistema de compensación del comercio bilateral, conocido como Flex, permite a las automotrices de ambos países exportar e importar sin aranceles, creando un mercado cerrado que favorece a las empresas involucradas. Para Brasil, Argentina es su principal mercado para la venta de autos, y viceversa, consolidando un negocio que opera dentro de las fronteras del Mercosur.

Consecuencias para la industria local

La mayoría de las plantas argentinas pertenecen a filiales brasileñas, lo que implica que las decisiones financieras y las ganancias se concentran en Brasil. Si bien el alto costo de los autos en Argentina está relacionado con la presión impositiva, la política comercial de las empresas también juega un papel crucial en un entorno de mínima competencia.

La dificultad para determinar si el precio de los autos brasileños es acorde a sus costos o si se establece de forma estratégica para evitar competencia externa es un tema de debate. Un exdirectivo del sector explicó que el precio de un auto brasileño en Argentina se basa en lo que puede costar un modelo competidor de una marca no radicada, utilizando estrategias de precios que maximizan las ganancias.

Además, la dependencia de las fábricas locales es tan significativa que, en ocasiones, las decisiones sobre la importación de autos eléctricos y híbridos son influenciadas por las directrices de Brasil, limitando el acceso a modelos que podrían ofrecer precios más competitivos en el mercado argentino.

Desde abril, el cambio en las preferencias de los consumidores argentinos ha quedado claro: ahora, más autos brasileños que nacionales se están vendiendo, marcando un nuevo capítulo en la historia del mercado automotriz del país.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo