EconomiaÚltimas Noticias

Soja: Retenciones y Proyecciones en el Mercado Agrícola

El sector agroexportador argentino se encuentra en una situación crítica debido a la inminente finalización de la baja de retenciones y las proyecciones del tipo de cambio. Durante abril, las empresas del complejo agroexportador liquidaron divisas por un total de 2,524 millones de dólares, lo que representa un crecimiento del 32% interanual. Sin embargo, el anuncio del presidente Javier Milei sobre la finalización de este beneficio para fines de junio ha generado una fuerte preocupación en el sector, particularmente entre los exportadores de soja.

Con un tipo de cambio oficial mayorista proyectado en 1,300 pesos, los exportadores esperaban que el precio de la tonelada de soja alcanzara los 380,000 pesos. Actualmente, el sector recibe alrededor de 300,000 pesos por tonelada, pero con un dólar a 1,000 pesos y la reintroducción de un 33% de retenciones, el valor podría caer a aproximadamente 250,000 pesos. Esta situación pone de relieve la pérdida significativa de ingresos para los productores, que antes recibían cerca de 290,000 pesos al finalizar la administración anterior.

Durante abril, las empresas del complejo agroexportador liquidaron divisas por un total de u$s 2524 millones, un crecimiento del 32% interanual. Depositphotos

Impacto de las Retenciones en el Mercado de Soja

El Gobierno ha confirmado que la política de reducción de retenciones será solo de corto plazo, buscando profundizar un breve período de bonanza en la liquidación de divisas. En Argentina, la estabilidad del tipo de cambio está íntimamente relacionada con las épocas de cosecha, lo que se traduce en un fenómeno desafiante durante el resto del año. Durante los meses de cosecha, el Gobierno disfruta de un superávit, pero en los períodos sin ingresos, enfrenta un déficit.

Recientemente, se llevó a cabo una reunión entre funcionarios del Gobierno y productores agropecuarios en la Bolsa de Comercio de Rosario, donde se ratificó la intención de mantener el dólar en la parte inferior de la banda cambiaria. Según los empresarios presentes, los funcionarios expresaron que el modelo económico solo puede funcionar con una apreciación del tipo de cambio, sugiriendo que los productores deberían vender su soja y pasar a tasa.

Propuestas para el Sector Agropecuario

En este contexto, el Gobierno también ha planteado la posibilidad de permitir el pago de insumos agrícolas en dólares, buscando mejorar la circulación de divisas. Se prevé que en el segundo semestre se inviertan alrededor de 17,500 millones de dólares en la siembra de trigo, cebada, soja y maíz. El sector ha mostrado interés en esta propuesta, siempre que se permita a los exportadores pagar a los productores en moneda extranjera.

Las retenciones han generado inquietud no solo en el sector de la soja, sino también en el trigo, que enfrenta un esquema similar. La reducción de las retenciones ha sido vista como un alivio temporal, pero la incertidumbre sobre el futuro plantea retos significativos para la rentabilidad del sector. En este sentido, un informe del Centro de Estudios Políticos y Económicos (CEPEC) destaca que los productores enfrentan precios internacionales deprimidos y un tipo de cambio desfavorable, lo que limita su margen de maniobra.

Desafíos y Perspectivas para el Campo Argentino

El flujo de divisas por liquidación de granos se estima que se mantendrá en torno a 2,300 millones de dólares mensuales durante el primer semestre del año. Sin embargo, el sector exportador expresa preocupación por el clima de incertidumbre y la falta de comunicación efectiva con el Gobierno. Existe un temor entre los empresarios de que no se logren acuerdos satisfactorios en futuras reuniones, lo que podría repercutir negativamente en la rentabilidad del sector.

Es evidente que el agro argentino enfrenta un año complicado en términos de rentabilidad. La situación actual exige un diálogo abierto y constructivo entre el Gobierno y los productores para encontrar soluciones que beneficien a ambos lados y aseguren la estabilidad del sector en el futuro.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo