Real EstateÚltimas Noticias

Expansión de la Mancha Urbana: Un Análisis del Crecimiento

La expansión de la mancha urbana se ha convertido en un fenómeno notable que impacta en el desarrollo de las ciudades. A medida que el crecimiento urbano avanza, es esencial entender cómo se ha desarrollado en los últimos años. En este artículo, exploraremos el crecimiento de la mancha urbana en la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) y sus implicaciones para la sostenibilidad.

Entre 2018 y 2024, la RMBA ha experimentado una transformación significativa, incorporando 91 km² de nueva superficie urbanizada. Este crecimiento ha generado un patrón de urbanización horizontal que plantea desafíos para la planificación urbana y la sostenibilidad de la región. ¿Qué factores están impulsando este crecimiento y cuáles son sus consecuencias?

Una obra en el barrio de Belgrano, actualmente más de 50.000 viviendas están en obras en CABA

Un Crecimiento Notable y sus Consecuencias

Un informe de la Fundación Tejido Urbano revela que en el último año, la RMBA aumentó en 15 km² de superficie urbanizada. Este crecimiento se traduce en una ocupación total de 2.934 km², una cifra que equivale a multiplicar por siete la superficie de Puerto Madero o cubrir todo el barrio de Palermo. La Matanza se destaca como el partido con mayor superficie urbanizada, superando incluso a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Desde 2018, las jurisdicciones que han experimentado un mayor crecimiento incluyen La Plata, Pilar, Escobar y La Matanza, sumando un total de 28,7 km² de nueva urbanización. Este fenómeno de expansión horizontal se aleja de modelos urbanos más compactos y eficientes, lo que incrementa la presión sobre la infraestructura y los servicios públicos en la región.

Desigualdades en el Crecimiento Urbano

No todas las jurisdicciones han acompañado este crecimiento. Trece municipios, incluida CABA, han mostrado poca o ninguna expansión, lo que refleja la saturación del suelo disponible y la consolidación del tejido urbano existente. Este escenario crea desigualdades significativas en la distribución de la población y los recursos.

En el periodo analizado, la población de la RMBA creció un 4,35%. Sin embargo, este crecimiento demográfico ha sido más moderado que la expansión de la superficie urbanizada, lo que ha resultado en un leve aumento de la densidad urbana, que pasó de 5.596 habitantes por km² en 2018 a 5.659 en 2024.

Diversas Dinámicas de Crecimiento

Las dinámicas del crecimiento varían entre municipios. Por ejemplo, San Vicente y General Rodríguez han liderado el crecimiento poblacional relativo con tasas superiores al 22%. En contraste, algunos distritos como Zárate y Brandsen han experimentado una expansión urbana que supera al crecimiento poblacional, resultando en una pérdida de densidad.

La metodología utilizada por Tejido Urbano incluyó el análisis de imágenes satelitales, trazando límites precisos entre zonas urbanas y rurales. Este enfoque permitió una comparación exacta entre los periodos evaluados y reveló la necesidad de una planificación urbana más efectiva.

Retos de la Expansión Horizontal

El crecimiento de la mancha urbana no solo plantea desafíos en términos de infraestructura, sino que también afecta áreas que anteriormente cumplían funciones agrícolas o naturales. La conversión de tierras rurales en urbanas genera un cambio significativo en el uso del suelo, comprometiendo la sostenibilidad ecológica de la región.

Uno de los factores que impulsa esta expansión es la diferencia de precios entre el suelo rural y urbano. Los desarrolladores encuentran terrenos más baratos y amplios en la periferia, lo que resulta atractivo frente a los altos precios en la ciudad consolidada. Sin embargo, esta expansión no siempre se acompaña de una planificación adecuada, lo que genera urbanización informal y poco regulada.

Mirando Hacia el Futuro

El informe de Tejido Urbano enfatiza la urgencia de revisar las políticas de ordenamiento territorial. Promover la densificación en áreas consolidadas y mejorar el transporte público son pasos críticos para construir una región más sostenible. La falta de una planificación metropolitana efectiva contribuye a la expansión descontrolada, lo que subraya la necesidad de un enfoque más coordinado.

En conclusión, la mancha urbana en la RMBA sigue creciendo, modelando el futuro de la región. Los próximos años serán cruciales para determinar si este crecimiento se traduce en una urbanización más integrada o en una expansión desbordada y desigual. Es esencial que las autoridades tomen medidas que promuevan un desarrollo urbano más equilibrado y sostenible.

¿Te interesa conocer más sobre el crecimiento urbano y sus implicaciones? ¡Explora más información sobre este tema y mantente informado sobre las dinámicas que moldean nuestras ciudades! Comparte este artículo con otros interesados y reflexiona sobre cómo podemos contribuir a un futuro urbano más sostenible.

Rafael Cockell

Administrador, con posgrado en Marketing Digital. Aproximadamente 4 años de experiencia en redacción de contenidos para la web.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo