EconomiaÚltimas Noticias

Trabajo informal en Argentina: una realidad preocupante

El 77% de las trabajadoras de casas particulares en Argentina se encuentra en situación de informalidad, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esta cifra alarmante pone de manifiesto la falta de registro formal en el sistema laboral, siendo el desconocimiento de los empleadores sobre los trámites necesarios una de las principales causas de esta problemática.

Un estudio reciente revela la situación crítica de cientos de miles de empleadas en el país. Durante una reunión en la Biblioteca Nacional, representantes de la OIT y diversas organizaciones del sector expusieron los hallazgos sobre la informalidad laboral que afecta a estas trabajadoras. Es fundamental abordar este tema para fomentar un entorno laboral más justo y equitativo.

La voz de los expertos en el tema

Diana Edith García, directora del Tribunal de Trabajo para el Personal de Casas Particulares, destacó que uno de los obstáculos más significativos es el desconocimiento por parte de los empleadores sobre cómo formalizar a sus trabajadoras. En este tipo de trabajos, hay un vínculo afectivo que a veces contribuye a la falta de registro. Cuando se presentan conflictos, a menudo ya existe una relación laboral que no ha sido registrada adecuadamente, explicó García.

Además, mencionó que muchos empleadores son adultos mayores que, debido a su situación de salud, no pueden realizar los trámites necesarios para el registro de sus empleadas. Esto crea una brecha que perpetúa la informalidad y desprotege a las trabajadoras que, en muchas ocasiones, desconocen sus derechos laborales.

El impacto de la migración en la informalidad

Otro aspecto importante que se destacó es la relación entre la migración y la informalidad laboral. Muchas trabajadoras migrantes consideran estas empleos como su primera experiencia laboral en Argentina y a menudo solicitan no ser registradas por diversas razones, incluida la búsqueda de seguridad ante situaciones difíciles en sus países de origen.

Esta dinámica genera un círculo vicioso donde la informalidad se perpetúa. No hay una intención maliciosa por parte del empleador, sino que la falta de conocimiento y el contexto social juegan un papel crucial en esta situación, añadió García.

Comparativa regional de la informalidad laboral

En América Latina y el Caribe, la tasa promedio de informalidad juvenil se sitúa en el 54,4%. En Argentina, esta cifra asciende al 68% para el grupo etario de 15 a 24 años, lo que indica que el desafío de la informalidad laboral es aún más acuciante en el país en comparación con otras economías de la región.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) ha informado que la tasa de empleo alcanzó el 45,7% en el último trimestre, lo que implica que 42% de los trabajadores no cuenta con derechos laborales. Esta situación resalta la necesidad urgente de políticas efectivas que promuevan la formalización del empleo.

Un llamado a la acción

Es imperativo que se realicen esfuerzos conjuntos para educar a los empleadores sobre la importancia del registro formal de las trabajadoras de casas particulares. La creación de campañas informativas podría facilitar el conocimiento necesario para erradicar la informalidad. La formalización no solo protege a las trabajadoras, sino que también contribuye al desarrollo social y económico del país.

Si deseas profundizar en este tema crucial o explorar cómo puedes contribuir a mejorar la situación laboral en Argentina, te invitamos a que compartas este artículo y ayudes a crear conciencia sobre la informalidad en el trabajo doméstico. ¡Juntos podemos generar un cambio significativo!

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo