NegóciosÚltimas Noticias

Golpe al Corazón de la Industria Maderera: Situación Crítica del Sector

La industria foresto-industrial argentina enfrenta un panorama alarmante. Las empresas del sector, que incluye la producción de madera y muebles, reportan una caída cercana al 40% en su actividad. Muchas plantas operan a menos del 50% de su capacidad, y algunas han tenido que suspender operaciones o cerrar de manera definitiva. Este retroceso ha sido notable tras una reducción de 1,4% en la actividad industrial en general, cortando una racha de avances que se había mantenido por dos meses consecutivos.

La actividad se redujo drásticamente, y la industria forestal-maderera enfrenta serveros problemas, se reclama que retorne la obra pública

Impacto del Mercado Interno

El mercado interno está en crisis, las exportaciones han dejado de ser rentables, y la presión externa aumenta sin políticas activas que protejan la producción nacional. Según un relevamiento de la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA), el consumo ha caído de forma alarmante. La obra pública, que antes dinamizaba la demanda de madera, está completamente detenida, lo que agrava la situación.

Desempeño del Sector

A pesar de que la actividad industrial general mostró un crecimiento del 5,5% en diciembre de 2024, el sector de la madera cayó 13,7% en términos acumulados. El subsector de muebles y colchones tuvo un crecimiento interanual del 52,9% en diciembre, pero esto se debió a una base extremadamente baja del año anterior. En el acumulado anual, la caída fue del 17,8%.

Fernando Couto, director Ejecutivo de FAIMA, advirtió que muchas industrias están operando al 40% de su capacidad instalada, lo que pone en peligro su viabilidad. La falta de demanda y las condiciones adversas para exportar han puesto a muchas empresas en una situación crítica.

Desajustes y Competitividad

La competitividad del sector se ve afectada por altos costos tributarios y logísticos, además de la falta de acceso a financiamiento. Exportar desde regiones interiores implica recorrer largas distancias a puertos, lo que eleva los costos. Ricardo García, representante de APICOFOM, destaca que el mercado interno, que solía representar entre el 85% y 90% de la demanda, se ha desplomado. Muchas empresas están vendiendo por debajo de su punto de equilibrio para mantenerse a flote.

Reclamos al Gobierno

Ante esta crisis, la FAIMA ha solicitado al Gobierno la reactivación de la obra pública, facilitar el acceso a financiamiento y establecer un tipo de cambio competitivo. Couto enfatiza la necesidad de políticas que apoyen a las industrias regionales, ya que la foresto-industría genera empleo en zonas con pocas alternativas productivas.

El freno a la obra pública no solo afecta la demanda directa de insumos, sino que paraliza un multiplicador clave para el resto de la economía. La construcción impulsa una cadena de valor que impacta directamente en el consumo de madera y derivados. Sin medidas concretas, el riesgo de perder capacidad instalada y empleo se vuelve inminente.

El Futuro del Sector

El futuro de la industria maderera depende de decisiones políticas claras y urgentes. Mientras tanto, las empresas se ven obligadas a reducir costos, suspender inversiones y ajustar estructuras. La falta de diálogo con el Gobierno ha dejado a muchos industriales sin respuesta a sus planteos. Si no se toman medidas inmediatas, la situación se tornará insostenible.

El sector requiere una atención urgente para evitar que más empresas cierren y se pierdan empleos. La situación es crítica, y los representantes de la industria hacen un llamado a la acción para garantizar la sostenibilidad de un sector que ha sido históricamente productivo en el país.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo