La Escuela y los Docentes: Claves para el Rendimiento Académico
Un reciente estudio ha revelado que, aunque el nivel socioeconómico influye en el desempeño académico, no es el único factor determinante. Según el informe publicado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, las escuelas con directores experimentados y un buen clima escolar pueden lograr mejores resultados en el aprendizaje de los alumnos, incluso en contextos vulnerables.
El trabajo, titulado El nivel socioeconómico no lo define todo: el rol de las escuelas en el rendimiento, fue elaborado por Mariano Tommasi, Cecilia Adrogué, María Victoria Anauati, Leyre Sáenz Guillén y María Sol Alzú. Utilizando datos de la evaluación Aprender 2023 y del Relevamiento Anual 2023 de la Secretaría de Educación de la Nación, los especialistas analizaron la influencia de las condiciones sociales y variables propias de la escuela y del aula en el rendimiento académico.

Factores que Influyen en el Rendimiento Académico
El informe destaca tres dimensiones clave para entender el rendimiento escolar: el contexto previo de los estudiantes, las condiciones dentro del aula y de la escuela, y las diferencias de desempeño entre escuelas con contextos similares. Estos factores son cruciales para identificar cómo algunas escuelas logran buenos resultados, incluso en entornos desfavorables.
- Contexto previo: Incluye el nivel educativo de los padres, la cantidad de libros en el hogar, la asistencia a salas de nivel inicial y el nivel socioeconómico promedio.
- Condiciones dentro del aula: Se consideran el clima escolar, la formación y experiencia del equipo docente, la cantidad de horas de clase y la estabilidad del liderazgo institucional.
- Diferencias de desempeño: Se analizan las variaciones en el rendimiento de escuelas con contextos similares para identificar factores asociados a mejores resultados.
El Impacto del Contexto Educativo en Argentina
En los últimos años, Argentina ha avanzado en la cobertura del nivel secundario, aumentando la proporción de estudiantes que acceden y permanecen en la escuela. Sin embargo, estos avances no se han traducido necesariamente en mejoras en los niveles de aprendizaje. Evaluaciones nacionales e internacionales muestran que una considerable proporción de alumnos no alcanza los niveles esperados en áreas clave como Lengua y Matemática.
El análisis pone de relieve que, a pesar del contexto vulnerable, existen factores que permiten lograr buenos resultados académicos. En particular, se observó que el clima escolar, la antigüedad y formación del director, así como las horas de clase son determinantes en el rendimiento de los alumnos.
Relación entre Nivel Socioeconómico y Rendimiento Académico
El estudio indica que, aunque existe una correlación positiva entre el nivel socioeconómico y el rendimiento académico, esta no es absoluta. Se encontró que un 35% de las escuelas supera lo esperado según el contexto de sus estudiantes, lo que demuestra que es posible obtener buenos resultados incluso en condiciones desfavorables. En contraste, un 39% de las escuelas rinde por debajo de lo esperado.
Las provincias como Neuquén, Chubut, Entre Ríos y Mendoza muestran una mayor proporción de escuelas que rinden por encima de lo esperado, mientras que Formosa, Corrientes, Santiago del Estero y Misiones concentran más escuelas con desempeños por debajo de lo esperado.
La Influencia de las Variables Preescolares
El rendimiento escolar no comienza en la escuela. Factores como la educación de los padres, la presencia de libros en el hogar y la asistencia a salas de nivel inicial son determinantes desde el inicio. Sin embargo, el informe enfatiza que hay variables en las que las escuelas pueden trabajar para mejorar el aprendizaje, como la formación del equipo directivo y docente, el clima dentro del aula y el tiempo efectivo de clase.
Este análisis refuerza la idea de que, aunque el contexto social influye, no determina por completo el destino educativo de los estudiantes. La escuela tiene márgenes de acción que pueden marcar una diferencia significativa en el rendimiento académico.
En definitiva, los resultados del estudio invitan a reflexionar sobre la importancia de fortalecer las capacidades institucionales y mejorar el ambiente escolar, especialmente en contextos vulnerables, para garantizar que todos los estudiantes tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.