Inflación: consultoras afirman que no hubo aceleración tras el nuevo esquema
El nuevo esquema cambiario ha generado expectativas en el mercado, y hasta el momento, parece que la inflación se ha contenido. Con el inicio de la fase 3 del Programa Económico, después del salto del 8,8% en el tipo de cambio oficial, dos consultoras privadas han reportado que no hubo un traslado significativo a precios. Según sus análisis, el nivel general de precios se ha mantenido estable, con un incremento de solo 0,2% en la inflación núcleo en la última semana.
Este comportamiento sugiere un muy bajo o nulo traslado a precios (pass-through) en el corto plazo. De hecho, en la segunda semana de abril, se registró una deflación del 0,3% semanal, lo que es un indicativo positivo para la economía. Sin embargo, los economistas advierten que la estabilidad actual podría depender de la evolución del tipo de cambio y de la política monetaria en las próximas semanas.

Precios: sigue la guerra con proveedores y supermercados
La situación en los supermercados es tensa, y la guerra de precios entre proveedores y comerciantes continúa. Las estimaciones de inflación han mostrado una baja en comparación con meses anteriores. En los últimos 30 días, el IPC-OJF marcó una suba de solo 1,5%, y el acumulado de abril frente al mismo período de marzo indica un alza del 2,3%. Esta es la cifra más baja desde abril de 2020, en plena pandemia.
- Inflación semanal de Equilibra: 0,8%
- Estimación mensual de Eco Go: 3,5%
- Proyección de Facimex: 4,0%
Pese a esta aparente tregua inflacionaria, los analistas mantienen la cautela. Desde Facimex, se alertó que la tendencia podría cambiar dependiendo de la dinámica del tipo de cambio y de la tasa de interés, que actualmente está en 29%, muy por debajo de niveles anteriores.
Dólar: qué pasó tras la implementación del esquema cambiario
Después de un incremento inicial en el valor del dólar tras el anuncio del nuevo esquema cambiario, el dólar mayorista operó por debajo del nivel previo al anuncio. Este comportamiento ha sido impulsado por la expectativa de flujos de inversión, especialmente de inversores no residentes. La apreciación del peso ha llevado a una mayor demanda por títulos en pesos.
Los economistas están monitoreando de cerca cómo estos flujos se materializan y el impacto que tendrá la liquidación del agro en plena cosecha gruesa.
FMI, liquidación y carry trade: las causas detrás de la baja
La llegada de dólares frescos ha sido significativa. Según datos de CEPEC, se han desembolsado 12.000 millones de dólares por parte del FMI, junto a otros ingresos de organismos internacionales y operaciones de repo con bancos. Esto respalda un tipo de cambio que, a corto plazo, podría disminuir aún más.
Desde Bell Bursátil, se afirma que el dólar continuará su tendencia a la baja, sostenido también por el carry trade. Los analistas coinciden en que la baja del dólar puede profundizarse en las próximas semanas debido a la entrada de capitales extranjeros, lo que podría generar una avalancha de dólares en el mercado.
Si bien se percibe una leve aceleración de precios, esta se mantiene lejos de los niveles observados en episodios devaluatorios anteriores. La expectativa macroeconómica favorable ha llevado a que el dólar oficial continúe en descenso, con proyecciones que apuntan a que podría alcanzar la banda inferior de los $1.000 en el corto plazo.
¿Quieres mantenerte al tanto de las últimas tendencias económicas y cómo pueden afectar tu vida diaria? Te invitamos a compartir este artículo y seguir explorando información relevante sobre la inflación y el mercado cambiario.