EconomiaÚltimas Noticias

Aumento del uso de tarjetas de crédito para alimentos

Un reciente estudio ha revelado que el uso de la tarjeta de crédito para adquirir alimentos ha experimentado un incremento significativo. Este fenómeno se debe a la stagnación de los salarios y al constante aumento en los precios de los productos alimenticios. Ante esta situación, muchas familias han recurrido al endeudamiento como una solución cada vez más común para hacer frente a sus necesidades básicas.

Según el análisis del Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas del Centro de Almaceneros de Córdoba, durante marzo, nueve de cada diez familias en esa provincia se vieron obligadas a endeudarse para poder alimentar a sus hogares. Esta realidad refleja una preocupación creciente entre los ciudadanos sobre su capacidad para cubrir necesidades esenciales.

Según estudio, nueve de cada diez familias se endeudaron para poder comer durante marzo. Pixabay

Detalles del estudio

Los datos del estudio indican que el 43,5% de los encuestados utilizó tarjetas de crédito para realizar sus compras alimenticias. Además, un 37,8% admitió haber pedido fiado al menos una vez, y un 6,2% recurrió a familiares o amigos para obtener préstamos. Esto demuestra que más de la mitad de la población no está logrando cubrir sus gastos alimenticios con sus ingresos mensuales.

El uso de la tarjeta de crédito ha pasado de ser una opción ocasional a convertirse en una práctica habitual en el día a día de muchas familias, lo que pone de manifiesto la grave crisis económica que enfrenta el país.

Impacto de la inflación y el contexto económico

La situación se agrava en el contexto actual, donde la inflación sigue siendo un tema candente. La reciente eliminación del cepo cambiario ha llevado a un aumento en los precios, lo que ha afectado aún más el poder adquisitivo de las familias. Los economistas advierten que la inflación en abril podría estar alrededor del 2,9% a 3%, lo que representa una leve disminución respecto al 3,7% de marzo, pero aún por encima de los niveles deseados.

Consecuencias para los consumidores

El aumento en los precios de los alimentos y bebidas, que ha alcanzado niveles de hasta el 4% en algunas categorías, complica las aspiraciones del gobierno de reducir la inflación a niveles inferiores al 2% mensual. La presión sobre los precios se siente en productos básicos, como la carne y los lácteos, que han visto incrementos significativos en sus costos.

Este panorama plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de la economía familiar y la capacidad de las familias para hacer frente a sus gastos diarios. Es vital que se implementen políticas efectivas que aborden esta crisis y protejan a los consumidores más vulnerables.

¿Cómo puede beneficiarte esta información? Mantente al tanto de los desarrollos económicos y financieros que impactan tu vida diaria. Comparte este contenido con amigos y familiares para fomentar la conciencia sobre la situación actual y buscar soluciones colectivas.

Rafael Cockell

Administrador, con posgrado en Marketing Digital. Aproximadamente 4 años de experiencia en redacción de contenidos para la web.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo