Impacto del Nuevo Esquema Cambiario en la Economía
El reciente cambio en el esquema cambiario, que implica la flotación entre bandas, ha generado expectativas de un crecimiento económico menor al 5% previsto anteriormente. Este nuevo enfoque se implementa tras un periodo en el que el sostenimiento del dólar se mantenía en torno al 1% mensual, lo que ya había agotado los recursos disponibles. Para el mercado y los economistas, esta modificación era tanto evidente como necesaria. Sin embargo, se anticipa un impacto negativo en la actividad económica, principalmente debido a la subida de las tasas de interés y la caída en el consumo.
Sebastián Menescaldi, director de la consultora Eco Go, señala que el efecto de la devaluación se sentirá principalmente a través de tasas de interés más volátiles y elevadas en términos reales. A pesar del crecimiento notable en el crédito en dólares y pesos, Menescaldi anticipa que este año no se logrará mantener tal magnitud. El cepo permitía financiamiento más barato en pesos, pero ahora, con la capacidad de arbitraje para personas físicas, las tasas en pesos deberán ajustarse al alza, lo que afectará tanto al crédito nuevo como a la economía en general.

Inflación y Consumo
Haroldo Montagu, economista jefe de Vectorial, advierte que la flotación tendrá un impacto en la actividad económica a través de la disminución de ingresos disponibles para consumo, lo que a su vez provocará una caída en la actividad. Orlando Ferreres, ex viceministro de Economía, estima que la inflación de abril podría situarse alrededor del 5%.
Devaluación y Exportaciones
Otro aspecto relevante del nuevo esquema cambiario es su efecto sobre las exportaciones. Generalmente, una devaluación del peso suele conducir a un aumento en las cantidades exportadas, mejorando la balanza comercial. Sin embargo, la mayoría de las exportaciones argentinas, como soja, maíz y trigo, dependen de precios internacionales que actualmente están a la baja, en parte debido a las tensiones comerciales iniciadas por el expresidente estadounidense Donald Trump. Montagu concluye que esta devaluación no generará un aumento significativo en las exportaciones.
Desde el sector productivo, algunos expertos consideran que el proceso de apertura del cepo es aún liviano para ofrecer la confianza necesaria. Creen que el Gobierno intentará mantener el tipo de cambio real en niveles relativamente contenidos. Además, se anticipa que la meta de reservas acordada con el FMI de u$s4.000 millones hasta junio y u$s9.000 millones a diciembre no se cumplirá sin la intervención del Gobierno.
Impacto en el Crédito
Maximiliano Ramírez, director de Lambda, destaca que el aumento en las tasas de interés se ha producido sin un incremento correlativo en la tasa de política monetaria. Esto implica que el costo del crédito para empresas y familias se elevará. En el corto plazo, se proyecta una inflación de 4,5% para abril y 4,8% para mayo, con un acceso al crédito más restrictivo.
En este contexto, tanto el FMI como el REM proyectan un crecimiento del 5% para 2025. A pesar de un nivel de actividad positivo, las medidas del sistema financiero afectarán dicho crecimiento. Montagu también menciona que el aumento interanual en los últimos datos de INDEC es principalmente un rebote tras un primer semestre de 2024 muy negativo, lo que sugiere que el crecimiento de este año no será genuino y estará marcado por la caída de los ingresos reales.