FinanzasÚltimas Noticias

Finanzas tóxicas: El carry trade y su impacto en Argentina

El carry trade ha vuelto a amenazar la economía argentina, replicando un modelo que ha demostrado ser una trampa mortal. En un contexto de crisis internacional que podría alterar el rumbo geopolítico y económico, Argentina enfrenta el riesgo de cometer errores similares a los del pasado. Este modelo, caracterizado por tasas de interés nominales en pesos que superan la depreciación del peso, ha sido propiciado por la entrada rápida de capitales especulativos respaldados por el FMI. Esto, combinado con subsidios a las importaciones del campo, genera una euforia momentánea que eventualmente culmina en crisis.

El carry trade, conocido como la bicicleta financiera, no solo intenta regresar, sino que se presenta con un rostro más perverso, disfrazándose de estabilidad. Este fenómeno es especialmente preocupante dado el 3.7% de inflación registrado en marzo, que anticipa tasas de alrededor del 5% para abril y mayo.

Este modelo, lejos de ser un camino de salida, es una trampa mortal.

Repetición de errores del pasado

Resulta alarmante que los responsables de la crisis de 2018 estén nuevamente en el poder. Luis Caputo, quien lideró el festival de deuda durante el macrismo y en el actual gobierno, ahora gestiona un 43% de la deuda pública argentina. A pesar de las lecciones del pasado, el actual equipo de Javier Milei parece celebrar este enfoque como un éxito, ignorando las graves consecuencias que podría acarrear, como un endeudamiento extremo y una fuga de capitales.

La lógica del carry trade no es nueva. Se implementó con efectos devastadores en la historia reciente de Argentina, y la repetición de estas estrategias en 2024 se presenta con un récord preocupante en velocidad y magnitud. La sobrevaluación del peso y el ingreso masivo de capitales especulativos son señales de advertencia que no deben ignorarse.

El impacto en la economía real

Desde diciembre de 2023 hasta noviembre de 2024, Argentina se convirtió nuevamente en el mercado más atractivo para el carry trade, con tasas de interés reales negativas encubiertas por un shock inflacionario. Las rentabilidades alcanzaron cifras sorprendentes, superiores al 45%, lo que pone de manifiesto un modelo financiero insostenible que perjudica el desarrollo productivo y concentra el ingreso.

El actual escenario inflacionario, junto con las crecientes tasas de interés, podría provocar un estrangulamiento del crédito, intensificando el atraso cambiario y amplificando un déficit financiero oculto. Esto inevitablemente resultará en una devaluación brusca y en un nuevo ciclo de crisis.

Necesidad de una nueva dirección

El peligro de repetir errores del pasado es real. La historia ha demostrado que priorizar el ingreso fácil de capitales a expensas de la inversión productiva conduce a crisis profundas. No se trata de rechazar el financiamiento externo, sino de aprender de las experiencias fallidas y evitar construir una estabilidad con bases frágiles.

Es crucial que los responsables de la economía rindan cuentas por su gestión. La repetición de políticas fracasadas no solo es un error técnico, sino una irresponsabilidad política que afecta a toda la sociedad. La urgencia de interpelar a los actores clave en el Congreso es evidente; es hora de exigir claridad sobre cómo se utilizarán los nuevos desembolsos.

Estamos en un momento crítico para evitar un nuevo colapso económico. Con la amenaza del carry trade en el horizonte, es fundamental actuar con prudencia y responsabilidad para proteger a la economía argentina y a su población.

Rafael Cockell

Administrador, con posgrado en Marketing Digital. Aproximadamente 4 años de experiencia en redacción de contenidos para la web.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo