Objetivo caja: Pilar Ramírez nombra a sus principales espadas en el PAMI porteño
La legisladora porteña Pilar Ramírez ha comenzado a consolidar su influencia dentro del PAMI, nombrando a figuras clave en diversas agencias del Instituto en la Ciudad. Estos movimientos han suscitado un análisis sobre la política de financiamiento y la gestión interna del organismo, particularmente en un contexto donde el financiamiento político es un tema candente.
La distinción entre financiamiento para campañas y el apoyo a la militancia resalta en este escenario. La política parece estar guiada por la búsqueda de control sobre recursos y la estructura del poder, donde la caja se convierte en el motor de las decisiones.

Los nombramientos en el PAMI y su significado
Ramírez ha demostrado ser astuta al situar a sus aliados en posiciones estratégicas, un movimiento que le permite ejercer control sobre el PAMI en Buenos Aires. Entre octubre de 2024 y febrero de 2025, logró colocar a varias personas en puestos claves, consolidando así su poder en un área crítica de la administración pública.
La legisladora, que se presenta como una soldado de Karina Milei, ha hecho nombramientos que no solo reflejan lealtad política, sino también una estrategia más amplia de La Libertad Avanza en el territorio nacional.
El perfil de los nuevos designados
Uno de los nombramientos más destacados fue el de Ignacio Martín Fioriti, quien asumió el control de la Agencia PAMI 4 en octubre de 2024. Fioriti, quien tiene un historial dentro del partido, está estrechamente vinculado a Ramírez y ha estado presente en la campaña desde el inicio.
Además, se ha nombrado a Anabella Rossi Legnazzi, una profesora de gimnasia, al frente de la Agencia 3. Esta designación ha levantado cejas debido a su perfil poco convencional para un puesto que requiere habilidades específicas en la gestión de servicios para personas mayores.
El impacto de estos nombramientos en la gestión del PAMI
El movimiento de personal dentro del PAMI refleja una tendencia más amplia de emplear a individuos con conexiones políticas en roles clave. Este enfoque ha llevado a cuestionamientos sobre la idoneidad de los designados, especialmente en un momento en que el gobierno busca realizar ajustes significativos en el sector público.
El nombramiento de Miguel Eduardo López, un ex integrante de la Policía Metropolitana, ha generado controversia. Su trayectoria y la naturaleza de su nombramiento son vistas como ejemplos de las incongruencias que pueden surgir en la gestión pública.
Cuestionamientos y escándalos en el horizonte
Las designaciones han suscitado críticas no solo por su naturaleza, sino también por la falta de transparencia en el proceso. La diputada Romina Diez fue señalada por nombrar a individuos con vínculos políticos sin seguir procedimientos estándar, lo que ha alimentado la percepción de nepotismo y favoritismo dentro del PAMI.
La situación en Santa Fe también ha generado ruido, donde se han realizado nombramientos de figuras cuestionadas en el mismo contexto de discrecionalidad. Esto ha llevado a llamados a la transparencia y a la necesidad de una revisión de los procesos de selección dentro del organismo.
Reflexiones sobre la política y la gestión del PAMI
La política del PAMI ha sido históricamente un campo de disputa y control, donde el financiamiento y las alianzas políticas juegan un papel crucial. La reciente serie de nombramientos de Pilar Ramírez refleja no solo una estrategia política, sino también una lucha por el control de recursos que afecta directamente a los afiliados y a la calidad del servicio.
El PAMI, como institución, ha sido considerado una caja política, y esta percepción se refuerza con cada movimiento en su interior. Es fundamental que tanto el gobierno como los ciudadanos mantengan un escrutinio sobre estas decisiones para asegurar que el bienestar de los jubilados y la tercera edad no se vea comprometido por intereses políticos.
Si deseas conocer más sobre la situación actual del PAMI y cómo estos cambios pueden impactar a los afiliados, mantente informado y comparte esta información con quienes también puedan estar interesados en el tema. La transparencia y la rendición de cuentas son esenciales en la gestión pública.