La paradoja fiscal: el Estado recauda más y los sectores más ricos pagan menos
Recientemente, se han publicado datos sobre la recaudación tributaria en Argentina que revelan una situación preocupante: la recaudación estatal ha aumentado un 7% en términos reales entre febrero de 2024 y febrero de 2025. Este incremento se debe principalmente a la subida en la recaudación del impuesto a las Ganancias (+44%), el Impuesto al Valor Agregado (IVA) (+7%) y el impuesto a los combustibles (+304%). Sin embargo, dos tributos importantes han visto caídas significativas: el impuesto sobre los Bienes Personales, que ha disminuido un 47%, y el impuesto PAIS, que fue eliminado.

Desigualdades en el sistema impositivo
La estructura impositiva argentina se caracteriza por su regresividad, donde el Estado exige proporcionalmente más a quienes menos tienen, principalmente a través del IVA, que representa casi la mitad de lo recaudado por impuestos. Esta dinámica no solo refleja inequidades, sino que también contribuye a aumentar la desigualdad social. Los cambios recientes en la recaudación tributaria han reforzado este sesgo en la política fiscal del país.
En este contexto, el impuesto sobre los Bienes Personales debería desempeñar un papel crucial al gravar a individuos con grandes patrimonios, como propiedades de alto valor y automóviles de lujo. Sin embargo, este impuesto solo afecta a quienes superan un mínimo no imponible, que para 2024 es de 292 millones de pesos. Además, las participaciones en capital de empresas y los inmuebles rurales están exentos, lo que limita su efectividad para gravar la riqueza de manera adecuada.
Impacto de las reformas fiscales
El fuerte descenso en la recaudación del impuesto sobre los Bienes Personales se atribuye a una reforma implementada en junio de 2024, que incluyó un aumento significativo en el mínimo no imponible y una reducción progresiva de las tasas. Estas modificaciones han disminuido la cantidad de contribuyentes alcanzados, lo que resulta en una reducción en el aporte fiscal de los sectores más acaudalados. De hecho, la participación de este impuesto en la recaudación cayó del 1,34% al 0,67% entre febrero de 2024 y febrero de 2025.
Consecuencias de la eliminación del impuesto PAIS
La eliminación del impuesto PAIS, que se aplicaba a operaciones en moneda extranjera, también ha contribuido a esta tendencia regresiva. La recaudación de este impuesto era fundamental para financiar el sistema previsional, y su desaparición puede resultar en recortes de prestaciones para jubilados y pensionados.
Reformas en el impuesto a las Ganancias
Por otro lado, la recaudación del impuesto a las Ganancias ha aumentado un 44%, en parte debido a cambios realizados por el gobierno que retrocedieron beneficios otorgados en septiembre de 2023, donde los asalariados de ingresos medios y altos habían dejado de tributar este impuesto. Aunque la mayoría de los países desarrollados imponen impuestos sobre altos ingresos, la forma en que se implementó esta medida no fue equitativa. La falta de aumentos salariales en términos reales para los trabajadores ha afectado especialmente a la clase media empobrecida.
A pesar de que el gobierno ha llevado a cabo un ajuste del gasto más drástico desde 2002, no ha modificado sustancialmente la estructura tributaria regresiva. Es esencial que la política fiscal se oriente a reducir la carga impositiva sobre los sectores de menores ingresos y a aumentar la contribución de los más ricos. Esto incluye reforzar los impuestos patrimoniales y combatir la evasión fiscal.
Con un país donde la mitad de la población vive en pobreza, es crucial implementar medidas que promuevan la equidad fiscal y aseguren que todos contribuyan de manera justa al financiamiento del Estado.
Texto elaborado por el Espacio de Trabajo Fiscal para la Equidad (ETFE).