FMI: incertidumbre sobre el futuro del dólar en Argentina
La reciente confirmación del Fondo Monetario Internacional (FMI) acerca de un acuerdo técnico con el gobierno de Javier Milei para un programa de Facilidades Extendidas por u$s20.000 millones ha generado más preguntas que respuestas. A pesar de que el acuerdo fue anunciado, los detalles específicos que podrían aclarar el futuro del dólar en el país aún no han sido revelados, lo que mantiene la incertidumbre en el mercado cambiario.
El anuncio no incluyó información suficiente sobre los desembolsos, lo que ha llevado a especulaciones sobre el impacto real de estos fondos en la economía argentina. En este contexto, se espera que la letra chica del acuerdo se conozca solo después de que el Directorio Ejecutivo del FMI lo apruebe.

Desafíos y expectativas del acuerdo con el FMI
El mercado parece haber asumido que el actual esquema cambiario, que ha sido objeto de debate, enfrentará cambios significativos en un futuro cercano. Las exigencias del FMI incluyen frenar la disminución de reservas, fortalecer las arcas del Banco Central y ajustar el tipo de cambio. El ministro Luis Caputo ha mencionado que un nuevo esquema cambiario es inevitable, aunque no ha podido proporcionar detalles por la confidencialidad de las negociaciones.
La incertidumbre ha llevado a un aumento en las coberturas contra una posible devaluación, así como a un cierre de posiciones de carry trade. La brecha cambiaria ha aumentado, alcanzando casi el 28% en la última semana. Sin embargo, el repunte en los mercados globales, impulsado por la reciente pausa en los aranceles por parte de Donald Trump, ha traído algo de alivio temporal.
¿Cuánto dinero llegará realmente?
Una de las principales inquietudes es si los u$s20.000 millones prometidos son un monto bruto o neto. Según estimaciones de Portfolio Personal Inversiones (PPI), descontando los pagos de capital que Argentina debe hacer al FMI hasta abril de 2029, los fondos realmente disponibles serían apenas u$s5.600 millones.
La economista Lorena Giorgio comparte esta perspectiva, indicando que aunque se firme un programa por u$s20.000 millones, esto no implica que el FMI desembolse esa suma de inmediato. Se proyecta que los pagos al FMI durante los próximos cuatro años podrían alcanzar u$s15.000 millones, lo que disminuiría la exposición real del organismo hacia Argentina a aproximadamente u$s5.000 millones.
Política cambiaria y futuro del dólar
- Continuidad del dólar blend: Aún se discute si se mantendrá este esquema, que permite a los exportadores liquidar un porcentaje de divisas en el mercado financiero.
- Microdevaluaciones: Existe incertidumbre sobre si se seguirán las microdevaluaciones o si se adoptará un tipo de cambio más flexible.
- Hoja de ruta hacia la flexibilidad: UBS ha señalado que el acuerdo podría marcar el inicio de la eliminación del cepo cambiario, alineándose con las intenciones del presidente Milei de avanzar hacia un régimen de flotación cambiaria.
A pesar de que este nuevo acuerdo con el FMI es considerado un respaldo importante, no aborda por sí solo los retos estructurales que enfrenta la economía argentina. Desde el Banco Provincia se ha advertido que los fondos podrían no ser suficientes para cubrir los vencimientos de deuda pública en el corto plazo.
La falta de claridad sobre el desembolso inicial ha generado confusión. Economistas como Miguel Kiguel han expresado su preocupación, destacando que las proyecciones sobre el monto de los desembolsos iniciales varían significativamente entre diferentes fuentes, lo que añade a la incertidumbre general en el mercado.
Es fundamental que todos los actores económicos estén atentos a estos desarrollos, ya que las decisiones que se tomen en torno al acuerdo con el FMI tendrán un impacto directo en el futuro económico del país. Mantente informado y preparado para adaptarte a los cambios que se avecinan.