EconomiaÚltimas Noticias

Guerra Comercial: Impacto Potencial en el Crecimiento del PBI Argentino

La guerra comercial desatada por la imposición de aranceles por parte de Donald Trump ha generado inquietudes sobre el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) argentino para este año. Aunque los especialistas sugieren que Argentina podría experimentar un crecimiento positivo, la incertidumbre sobre los efectos de esta guerra comercial complica las proyecciones económicas.

Analistas coinciden en que, si bien la guerra comercial podría no afectar directamente a Argentina, puede complicar la recuperación de su actividad económica. La imposición de aranceles podría resultar en una menor disponibilidad de dólares provenientes de las exportaciones, lo que impactaría negativamente en la capacidad de crecimiento del país, aunque no necesariamente lo llevaría a una recesión.

Por efecto arrastre, Argentina crecerá este año dicen los especialistas, aunque no pueden preverse aún los efectos de la guerra comercial.

Menos Dólares y Presión sobre Reservas

Los analistas advierten que la guerra comercial podría limitar la cantidad de dólares que Argentina puede obtener de sus exportaciones. Esto, a su vez, podría poner presión sobre las reservas del país y complicar aún más el panorama económico. En este contexto, Javier Milei podría mostrar índices de crecimiento del PBI que, aunque positivos, no reflejan necesariamente una recuperación sólida, dado que el crecimiento puede ser impulsado por un efecto de arrastre del año anterior.

El economista Jorge Colina, del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), señala que la guerra comercial reduce el comercio internacional y, por ende, disminuye los precios de las exportaciones. Esto podría demorar la recuperación económica que Argentina espera. Según Colina, un entorno global adverso no favorece la recuperación y la disponibilidad de dólares será un limitante crucial para el crecimiento del país.

Reconfiguración de Planes Económicos

Con un clima económico tan volátil, los planes económicos para 2025 deben ser revisados. El economista Lorenzo Sigaut Gravina argumenta que la inestabilidad y la caída de los precios de las materias primas pueden afectar la actividad económica a largo plazo, lo que limita el crecimiento. A pesar de esto, se prevé que el efecto arrastre del crecimiento del 2024 podría permitir que Argentina alcance un crecimiento cercano al 5% este año.

Sin embargo, los analistas advierten que este crecimiento podría no ser sostenible y que la actividad económica podría desacelerarse o incluso estancarse. Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI), se enfatiza la importancia de observar cómo evolucionan los precios de los commodities, como la soja y el petróleo, dado que son fundamentales para las exportaciones argentinas.

Escenarios a Futuro

El economista Martín Kalos sugiere que, aunque el crecimiento del PBI podría acercarse al 5% proyectado por el Gobierno, la situación global y los efectos de la guerra comercial son factores que no deben subestimarse. A medida que se reconfiguran los aranceles y la economía mundial, Argentina debe prepararse para escenarios más conservadores y anticipar una posible disminución del efecto arrastre en los próximos años.

La situación actual resalta la complejidad de la guerra comercial y su impacto en la economía argentina, planteando desafíos significativos para la recuperación y el crecimiento sostenible en el futuro.

Artigos relacionados

Botão Voltar ao topo